






Vitorino Eguren Ugarte y Mercedes Cendoya Rojas
Asunción y Mercedes Eguren Cendoya
Sexta generación de una familia dedicada al cuidado de la viña, con bodega y hotel entre viñedos ubicados en Laguardia.
Disponemos de 130 hectáreas de viñedo propio en Rioja Alavesa, en los que cultivamos y controlamos la producción de nuestras uvas de manera tradicional.
En el cultivo de nuestros viñedos, apostamos por el cuidado del medio ambiente, la fauna y el ecosistema. Las plantas enraízan colonizando el suelo y, muchos microorganismos vivos presentes trabajan en simbiosis a través de la micorrización, facilitando la absorción de nutrientes, dando como resultados unos vinos que reflejan el auténtico terroir de Rioja Alavesa.
Realizamos la vendimia de forma manual y mecánica, para que la uva llegue a la bodega en su momento óptimo.
Diario de viñedo

La floración de la vid está en su momento más álgido y comprometido. En la imagen se aprecian los embriones a punto de florecer en nuestras viñas de Labastida al pie de la Sierra de Toloño.
José Miguel Mendoza Responsable Departamento Viticultura

Tras la parada vegetativa invernal, la primavera bombea sabia, las gotas (‘lloros’) dilatan los ojos y forman botones, pronto despuntarán las gemas.
José Miguel Mendoza Responsable Departamento Viticultura

Hoy se terminará la vendimia en las fincas de Labastida: El Monte, Rincón del Soto y los gracianos de Alto del Rey, Solagüen y La Rá.
Pablo Martínez Urigüen enólogo EGUREN UGARTE
La uva este año entra muy sana gracias al tiempo seco de septiembre. Los racimos y las uvas son de manual. En la imagen con unos racimos de tempranillo de Rincón del Soto.
Javier Martínez de Lagrán responsable bodega EGUREN UGARTE

Hoy y mañana cortando uva en Labastida, en ‘El Monte’ para Martín Cendoya y en ‘Rincón del Soto’ para reserva, frutos de la vendimia 2022 para disfrutar en… 2030! Qué gratificante trabajar con perspectiva, a años vista. En bodega continúan los descubes, poco a poco, pinta muy bien… mucha fruta!
Pablo Martínez Urigüen enólogo EGUREN UGARTE
Espectacular día!!! Vendimia en finca ‘Rincón del Soto’, viña plantada en 1993, variedad tempranillo. Uvas para uno de nuestros reservas ‘especiales’: 80’s. Vemos una hermosa encina contempla año tras año nuestra labor.
Saludos y BUENA VENDIMIA!!
José Miguel Mendoza responsable viticultura EGUREN UGARTE

En el campo seguimos cortando la uva en el momento óptimo de maduración, a tiempo, ni antes ni después, hemos acertado esperando, paciencia recompensada… los vinos 2022 lo agradecerán con mucho color, fruta abundante y suavidad!
En bodega estamos con los primeros descubes de los tintos y con la fermentación en barrica de los blancos.
Pablo Martínez Urigüen – enólogo EGUREN UGARTE

Finca La Hueta
tempranillo
La vendimia 2022 amagó con adelanto, pero finalmente la uva ha agradecido más tiempo en la viña, las temperaturas diurnas contenidas, las noches frías y un poco de agua. El viñedo tiene una sanidad extraordinaria. Seguimos con muestreos para planificar con acierto el orden de las fincas a vendimiar. Las expectativas de calidad son esperanzadoras.
Pablo Martínez Urigüen – enólogo EGUREN UGARTE
Racimos de diseño, con un peso en torno a los 200 gramos, separados unos de otros permitiendo una ventilación homogénea y un estado sanitario perfecto. Buena vendimia!!!!
José Miguel Mendoza – responsable viticultura EGUREN UGARTE

Finca Chillarán
maturana
Vendimiar es cosa de tiempos y del tiempo. Cortar el fruto en su mejor momento satisface a la vez que cuesta, ilusiona pensar a buena uva buen vino!
Ayer y hoy, recogiendo maturana (variedad tinta temprana) en Chillarán. Está bonita… bonita de veras.
José Miguel Mendoza Responsable Departamento de Viticultura EGUREN UGARTE

Finca Sotovin
Primeros descubes de la vendimia 2021, los primeros vinos jóvenes de la añada empiezan a dar la cara… buen color y excelente aroma.
Buen tiempo para una buena añada. El frío nocturno de esta semana viene muy bien para la maduración fenólica, y ya permite ver el cambio de color en la hoja.
Pablo Martínez Urigüen
enólogo EGUREN UGARTE

Finca Las Mangadas
El envero prácticamente ha terminado. Comienza la maduración de la uva hasta alcanzar niveles óptimos de grado, acidez y taninos.

Finca Cascajo de San Blas
‘Me ha costado encontrar… ¡ya tenemos algo de pinto! Ahí van estos racimos de tempranillo. Con el envero los racimos adquieren tonalidades rojizas, azuladas o violetas, dejando atrás los verdes.’
José Miguel Mendoza Responsable Departamento de Viticultura EGUREN UGARTE

Finca La Hueta
‘Tempranillo para Crianza, buena viña… ¡con gran potencial!’
Pablo Martínez Urigüen enólogo EGUREN UGARTE

Finca Rincón de Soto
‘Finca Rincón de Soto (al fondo y a la derecha), foto tomada desde Finca La Hueta, tempranillos para Reserva o más…’
Pablo Martínez Urigüen enólogo EGUREN UGARTE

Finca El Puntido
‘Contraste de verdes tras un chubasco matutino bien recibido. Buenos tempranillos para nuestro Reserva 2021 y unas pocas viura en los lindes de la finca con destino a nuestro blanco 2021 Escribe sugerente Fernando Pessoa: Los campos son más verdes en el decirlos que en su verdor.’
Pablo Martínez Urigüen enólogo EGUREN UGARTE

Finca El Monte
‘Espectaculares tempranillos para elaborar nuestro Martín Cendoya 2021. En pleno crecimiento herbáceo, tienen el tamaño de un guisante, estado K se llama. Continuarán creciendo hasta el cambio de color, en el envero, previsto para primeros de agosto.’
Pablo Martínez Urigüen enólogo EGUREN UGARTE.

Finca La Rá
‘Semana y media decisiva por estar en plena floración. En las imágenes se aprecian perfectamente en un racimo de la variedad tempranillo los tres estados de la floración: la inflorescencia sin abrir, a punto de abrir, y completamente abierta con la flor visible. Es muy importante que en los próximos días el clima sea caluroso, sin aires fuertes, y por supuesto sin lluvias intensas. Está en juego la cosecha 2021!’
José Miguel Mendoza Responsable de viticultura de EGUREN UGARTE.

Finca Chillarán
Con la espergura se limitan y disponen los pámpanos (los futuros sarmientos) para optimizar la calidad de la uva asegurando su aireación y sanidad. En las imágenes (fotos y vídeo) se observa un pulgar que con la espergura (también llamada poda en verde) pasa de 5 a 2 pámpanos.

Finca Sotovín
¡Racimos visibles! En un mes habrán florecido. ¡Ya tenemos la cosecha a la vista! Estamos en plena labor de espergura, una poda en verde en la que se quitan brotes bajos y pámpanos que dificulten la aireación de las uvas en otoño.

Finca Las Mangadas
Labores de replantación en la tabla superior de la finca, colocando los injertos con mimo y la ayuda de errones de agua. Las 4 tablas y la disposición arqueada del viñedo hacen de Las Mangadas un frondoso anfiteatro vegetal. La orientación al sur expone las viñas al sol y las protege del viento norte.

Finca La Concepción
‘El lloro’ se deja notar y anuncia la primavera. La viña resurge del letargo invernal, la savia asciende por la planta. En la imagen una gota de savia, una lágrima. ¡La naturaleza es sabia!

Finca Bonelli
chardonany
650m de altitud
El ‘botón’ de chardonnay anuncia la brotación y el cambio de estación.
La altitud de la finca es óptima para el ciclo temprano de las 3 variedades de uva blanca del viñedo: garnacha blanca, sauvignon blanc y chardonnay.
Viñas centenarias
La uva para la elaboración de nuestros vinos proviene de viñedos de más de 50 años ubicados en Labastida y Páganos, en pleno corazón de Rioja Alavesa, situaciones privilegiadas por su altitud alrededor de los 600-700 metros y su particular microclima, favorable para la producción de uva de calidad.
Los terrenos donde se asientan nuestros viñedos son suelos arcillocalcáreos. Su orientación norte-sur y la conducción en espalderas altas posibilita una óptima calidad en la producción, al igual que una menor incidencia de enfermedades y una mayor intercepción de la radiación solar.
En los últimos años, la bodega ha apostado por nuevas variedades de uva para la elaboración de blancos y tintos monovarietales, y para ello ha comprado fincas en las zonas más optimas de suelo y clima con el objetivo de obtener las mejores uvas de las variedades plantadas.
La confluencia de los climas atlántico y mediterráneo han conformado durante miles de años el lugar perfecto para el cultivo del viñedo de calidad.
Compromiso con la sostenibilidad
En nuestros viñedos conjugamos una viticultura moderna con un profundo respeto por la tierra y el entorno.
- Desde años atrás, hemos reducido ostensiblemente el uso de herbicidas, sustituyéndolo por intercepas, un apero capaz de eliminar de forma mecánica las malas hierbas que crecen en el hilo.
- En fincas que van a albergar nuevas plantaciones, se establece un planning de desinfección natural del suelo, mediante la siembra de determinadas especies de la familia de las Brassicas. Estas cubiertas nematicidas, al incorporarse al suelo, poseen una acción biocida, desinfectando el suelo de nematodos y otros microorganismos, y evitando así la fumigación de productos químicos agresivos dentro del suelo.
- Disponemos de una red de estaciones meteorológicas propias que nos dan información vía Internet en tiempo real de humedad, temperatura del aire y suelo, humedad de la hoja, lluvia… Asimismo, instalamos trampas y realizamos conteos de plagas. Toda esta información nos permite estimar la conveniencia o no de aplicar un tratamiento en base a unos riesgos, así como el momento más adecuado para ello. Los productos que utilizamos son siempre muy selectivos para la plaga a eliminar, respetando así la fauna auxiliar del viñedo.
Gracias a todas estas acciones, en Febrero de 2012 conseguimos la certificación de PRODUCCIÓN INTEGRADA, emitida por la fundación HAZI.
Apuesta por la innovación
En Eguren Ugarte apostamos por la investigación y el desarrollo aplicado, liderando diferentes proyectos punteros en nuestros viñedos de Rioja. Nuestras líneas de investigación se orientan principalmente en la sostenibilidad medioambiental y al conocimiento profundo de nuestros viñedos, todo ello como objetivo final la excelencia y mejora de la calidad de nuestros productos.

Técnicas innovadoras de manejo de la vegetación
En esta línea, se han realizado estudios de deshojado precoz en viñedos de Tempranillo en vaso y espaldera.
Esta técnica innovadora de deshojado temprano, que se ejecuta alrededor de la floración, hace que el paso de flor a fruto (“cuajado”) sea imperfecto, haciendo que los racimos sean más pequeños y más sueltos. De esta manera, obtenemos frutos más homogéneos, más concentrados y de mayor calidad.
Los primeros resultados de esta experimentación son muy alentadores, tanto a nivel manual como mediante el uso de deshojadoras mecánicas, en el caso de los viñedos en espaldera. Se obtienen racimos mucho más sueltos, con menor incidencia de enfermedades, y con mejores contenidos en color y polifenoles.
Viticultura de precisión
Buscando el máximo conocimiento de nuestros viñedos, realizamos mediciones en campo utilizando nuevas tecnologías, como la teledetección (vuelos aéreos con cámaras infrarrojas) así como otros sensores de suelo, color en uva, etc.
Nuestro objetivo es adquirir la máxima información posible de nuestras viñas, lo cual nos permita extraer el máximo potencial y calidad de cada pequeña parte de ellas.
Cubiertas vegetales
Muchos de nuestros viñedos se encuentran a pies de la Sierra Cantabria, en laderas con pendientes fuertes, donde la erosión y lavado de la tierra es frecuente.
Para evitar la pérdida de suelo, uno de los problemas medioambientales más importantes en la agricultura actual, evaluamos la adaptación de diferentes formulaciones de cubiertas vegetales a nuestros viñedos.
Los resultados preliminares han sido muy positivos, especialmente en viñedos asentados en tierras frescas, donde permite además controlar el vigor de las plantas de forma muy positiva.
Precursores aromáticos en uvas tintas
Colaborando con la Universidad de Castilla La Mancha, estamos estudiando un método pionero para determinar la cantidad de precursores aromáticos contenidos en uvas tintas. Los precursores son una parte muy importante de la composición aromática del vino final, y el poder controlar su evolución durante la maduración de la uva, así como el contenido en el momento de la recolección, puede ser un dato muy importante a tener en cuenta para la determinación de la fecha de vendimia y de la estrategia de vinificación.
Cartografía de suelos
Junto con el instituto vasco de investigación Neiker, estamos elaborando una cartografía de los suelos donde cultivamos nuestros viñedos, situados en los municipios alaveses de Labastida y Páganos. Con este estudio se pretende conocer bien el terroir donde se crían nuestras uvas para poder extraer su máxima expresión.
Microvinificaciones
Todos nuestros estudios, así como otros muchos más, los elaboramos a pequeña escala en nuestra sala de microvinificaciones. Allí, la uva se despalilla, se encuba en mini depósitos de 30L, se prensa, y se embotella, siguiendo estrictos protocolos con el objeto de observar los resultados de las experimentaciones sobre vinos finales. Tras un corto tiempo de botella, los vinos se evalúan por un panel de cata formado por expertos enólogos, compañeros de bodegas de la zona.